Linguistik und Literatur

Nuestra profesora de Literatura Ainaí Morales Pino recibió menciones honoríficas de la Sección XIX de LASA

16/5/2024
Autor:

El libro de la profesora de la sección de Literatura de nuestro Departamento, Ainaí Morales Pino recibió una mención honorífica de parte de la Sección Siglo XIX de LASA. La publicación: “Éticas y estéticas de la profanación. El entre siglos más allá del modernismo” Se publicó en Chile con la editorial Cuarto Propio (2023).

De la misma manera, el artículo “Los feminismos en competencia en Zarela. Novela feminista, de Leonor Espinoza de Menéndez: más allá de la utopía, la conciliación y la excepcionalidad” , publicado en la Revista Chilena de Literatura en un monográfico coordinado por Natalia Cisterna (Universidad de Chile) y Lucía Puppo (Universidad Católica de Buenos Aires), recibió la mención honorífica en el premio que otorga la Sección Siglo XIX de LASA al mejor artículo.

Mira aquí la noticia publicada por LASA: https://sections.lasaweb.org/sections/nineteenthcentury/?pg=18

Testimonio:

El libro Éticas y estéticas de la profanación. El entre siglos más allá del modernismo (Perú- Venezuela, 1880-1915) (Cuarto Propio 2023), al igual que el artículo “Los feminismos en competencia en Zarela. Novela feminista, de Leonor Espinoza de Menéndez (¿1910?): Más allá de la utopía, la conciliación y la excepcionalidad” (Revista Chilena de Literatura 2023), convergen en el interés en la producción literaria y cultural de la etapa final del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Estas publicaciones son parte de un proyecto de largo aliento que revisita este periodo histórico-cultural con el objetivo de ampliar nuestras historias literarias e intelectuales, sobre todo, incorporar en el complejo mapa de horizontes estético-ideológicos, imaginarios y discursos, las contestaciones y propuestas que estaban planteando las escritoras frente a las exclusiones impuestas tanto por el campo intelectual patriarcal, como por los macroproyectos de nación y modernidad concebidos en términos masculinos.
Mediante el concepto de las éticas y estéticas de la profanación y la lectura relacional de textos del periodo articulados desde distintos lugares enunciativos, mi libro plantea un marco teórico-crítico y metodológico que busca crear las condiciones de posibilidad para pensar el entre siglos más allá del modernismo, movimiento estético-ideológico privilegiado por nuestras historias literarias y culturales. La centralidad del modernismo, devenido casi sinécdoque de este momento transicional, implicó, entre otras cosas, el silenciamiento o, cuando menos, la minorización de la producción literaria e intelectual de las mujeres.
Asimismo, el artículo sobre Zarela. Novela feminista, de la escritora arequipeña Leonor Espinoza de Menéndez, es parte de del monográfico Feminismos, redes y genealogías: abordaje a la escritura de mujeres en América Latina (1850-1950) (Revista Chilena de Literatura), coordinado por las profesoras Natalia Cisterna (Universidad de Chile) y Lucía Puppo (Pontificia Universidad Católica Argentina). Al situar esta obra, por mucho tiempo soslayada (y reeditada recientemente por Martha Leticia Salas Pino, estudiante de nuestro programa de Maestría en Literatura Hispanoamericana), en el complejo mapa que conforman las propuestas estético-ideológicas de las escritoras peruanas y latinoamericanas de entre siglos, mi trabajo ahonda en las particularidades, tesituras y tensiones que atravesaron los sujetos, los objetos y las agendas de los feminismos en el Perú del temprano siglo XX. Esta publicación es uno de los productos del Proyecto CAP de Investigación titulado “Construcción de un archivo feminista del entre siglos latinoamericano. Hacia una complejización de nuestras historias intelectuales”, financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la PUCP.
Agradezco a la Pontificia Universidad Católica del Perú, en especial, al Departamento de Humanidades y el Vicerrectorado de Investigación, por todo el apoyo que me han brindado y que ha hecho posibles estas publicaciones. Los dos reconocimientos que le ha otorgado la Sección Siglo XIX de LASA a mi investigación me llenan de alegría y me motivan a seguir trabajando con pasión, compromiso y vocación y con ello, seguir contribuyendo a posicionar a nuestra querida PUCP en el sitial de honor que se merece en los circuitos académicos internacionales.